jueves, 14 de marzo de 2013

La escuela este año está mostrando una nueva cara. Además del saludo cotidiano  del director, se felicita   a quienes cumplen los años, y el  profe Hugo musicaliza el saludo a la bandera con ritmo de chamamé, Gastón acompaña con otros temas.
Y a propósito de Hugo, ayer invitó a hacer un sapucai. A mí se me ocurrió que, para los que no supieran que cosa era un sapucai investigar y dejarlo plasmado en nuestro blog. También encontré una leyenda sobre el origen del nombre. Ahi va:


El sapucay
Coqui OjedaEn este pormenorizado análisis sobre el sapucay dejamos perfectamente aclarado que esbozamos sobre vivencias propias. Si analizamos la interpretación de cada historiador, encontraremos una cosa en común: que expresa un estado de ánimo muy especial, pudiendo afirmar que es un idioma casi olvidado en grandes ciudades, excepto en Corrientes. Sapucay chamamecero es el que ha trascendido las fronteras, recorriendo países a través de discos, cassettes y compac disc.
Ejemplificaremos distintos sapucay: Sapucay de comunicación: en el campo, mujeres, hombres y niños lo utilizan diariamente; citamos algunos casos: el hombre junto con sus hijos se dirige a la chacra a labrar la tierra cubriendo una distancia apreciable; es común que su señora le transmita por medio de un sapucay que ya está el almuerzo o que alguien los busca e indistintamente éstos por medio del grito" solicitan por ejemplo agua. Previo a esto, cada familia codifica los gritos.
Sapucay del arriero: es el estridente para juntar las tropas, y al consumar este objetivo usa uno más suave y continuo para el arreo.
Sapucay de esparcimiento: se debe a que los fines de semana se reúne la muchachada programando partidos de fútbol y, en ocasiones de no existir pito, el arbitro lo suplía con un sapucay.
Grito de triunfo: se genera cuando el triunfante celebra con un sapucay el haber ganado un tiro de taba, una carrera cuadrera, riña de gallos, etc.
Sapucay de dolor: aquí relataré un caso real. Hace muchos años en un paraje en El Impenetrable (Chaco), en un obraje, cierto hachero en plena tarea fue mordido por una yarará en el dedo gordo del pie, y consciente de que no tenía medio de movilidad ni suero antiofídico, se seccionó el dedo con el hacha acompañando la acción con un sapucay.
Sapucay de alegría: ocurre por varios motivos; al escuchar los acordes de un chámame, ver zapatear a un buen bailarín con su pareja, al nacer un hijo, ver corcovear un potro, entre otras cosas.
Sapucay de concurso: Es el que se puede apreciar en esos concursos realizados por radio, televisión y espectáculos.
Sapucay de orientación: citaremos específicamente su uso cuando un grupo sale a cazar de noche tatúes, mariscada que generalmente se realiza a caballo, y en un determinado momento deben dispersarse. Para no separarse tanto y en caso que alguno perdiera su orientación, se utiliza el sapucay.
Sapucay de aviso: tuve la oportunidad de verificar un modo muy particular de anunciar la llegada del músico. En ocasiones, en el momento de producirse la llegada, el propietario del local lanzaba un sapucay.
Sapucay en silbido: para este ejemplificaremos lo que le aconteció a Roberto Galarza cuando integraba el cuarteto Santa Ana bajo la dirección de Ernesto Montiel. Este exigía que en un momento de la composición que estaban ejecutando se debía lanzar un sapucay. Roberto no sabía gritar, entonces se ideó en imitar el sapucay con un silbido teniendo éste, gran trascendencia.
Queda demostrado que el sapucay sé ha enquistado en el chámame para lanzarse en la conquista del universo, pasando a ser inmortal. Sabemos que es muy difícil describirlo porque es algo que no se ve pero se siente. Rescataré el título de un poema de Rómulo Romero que dice: "Nadie grita por gritar", frase célebre que pese a su pequeño contexto lo dice todo.
Para terminar esta nota, ponemos dos ejemplos más.
Sapucay del alma: extraemos otro episodio. Aníbal Ríos se encontraba cazando con otros amigos en el límite de Santiago del Estero con el Chaco. Cuando fueron a buscar agua a un rancho, los atendió un hombre que al alcanzársela, les contó que hacía 15 minutos se le había muerto el hijo. Después se apartó y mirando al cielo se lo escuchó pegar un sapucay de dolor.
Sapucay de insulto: sucede previo a un entrevero por cuestiones personales o como demostración de desprecio a otra persona.
"EL AGUARÁ" enero 1995


*En la zona de Ñu Apuá, por la antigua senda cubierta de malezas de Villarrica a Asunción, eran frecuentes las caravanas de carretas, los viajeros que cruzaban aquellos parajes, tenían que escuchar a cualquier hora el griterío de los carreteros animando a sus bueyes para zafar aquel paso abrupto. Lo que dio origen al nombre de “tapé Sapucai”, cuyo significado es: Camino de griterío.
De allí el nombre de Sapucai.
*Cuenta la leyenda que hacia el sur de lo que hoy es Sapucai, existía una tribu de indios guerreros, cuyo cacique se llamaba Yarigua’a, este tenía una hija muy bella de quien se había enamorado un hombre de la tribu enemiga. La relación amorosa no fue aceptada por el cacique, pero ambos seguían sus encuentros amorosos. Un día se desencadenó una cruenta lucha, hasta que el enamorado de la doncella cayó prisionero en poder de sus enemigos, quienes lo trajeron en el lugar que hoy es la ciudad de Sapucai, donde lo maniataron, reventaron el ojo y echaron a la hoguera, quemándolo vivo, luego el cacique preguntó ¿qué hicieron del cautivo? a lo que respondieron los guerreros: “hesa opu ha okai”. De allí proviene el nombre de Sapucai.

No hay comentarios:

Publicar un comentario