Contar historias. A los humanos siempre nos ha gustado contar historias. Primero se hacía de forma oral y tras la aparición de la escritura, empezaron a recogerse estas historias en un soporte físico.
Primeros soportes: Antes de la aparición del papel , existían diversos soportes... ¿conoces algunos? Primeros soportes:Piedra, Tablas de madera, Tablas de barro, Papiro, Pergamino y finalmente papel.
El papiro El papiro fue un soporte inventado por los egipcios a base de una planta muy abundante en el río Nilo. “ Papel ” viene de “ papiro ”.
El pergamino Este soporte consiste en usar piel de animal (carnero o cabra), curtirla y prepararla para recibir la tinta. Era muy costoso así que a veces se reutilizaban borrando lo anterior.
Aparición del papel La invención del papel se atribuye a los chinos . La pasta se obtenía con restos de seda, cáñamo, arroz y lino. La técnica fue llevada por los árabes a otras partes de África y Europa. En Europa se incorporó el uso de textiles en la producción.
Expansión de los libros. Al principio los libros se consideraban artículos de lujo y sólo estaban al alcance de los más ricos: nobleza, iglesia, etc. Su producción era muy limitada y siempre pensando en este sector.
Expansión de los libros En la Edad Media los monasterios se convirtieron en centros del saber donde los copistas copiaban artesanalmente los libros (generalmente de contenido religioso ) y allí eran custodiados .
Nuestro país está conformado por muchas culturas diferentes.
Culturas de las naciones que vivían en estos territorios desde su origen, mucho
antes de que se llamara Argentina. Son los pueblos originarios o pueblos indígenas.
Nuestros pueblos originarios sufrieron la Conquista de
América cuando los europeos llegaron y se impusieron por la fuerza de sus armas
y de su cultura, creyéndose descubridores y dueños de estas tierras.
Esta semana recordamos los derechos que los pueblos
originarios tienen a habitar sus tierras, a ser respetados en su cultura y su
identidad, a practicar su lengua, sus tradiciones y su forma de alimentación y
de trabajo.
Cada pueblo tiene su particular manera de comprender el
mundo y de habitarlo. Todo ese conocimiento representa una gran diversidad y,
por lo tanto, una gran riqueza para todos nosotros.
La sangre de los pueblos Guaraní, Mapuche, Wichí, Aymara,
Quechua, Qom, Pilagá, Huarpe y Guaraní, Comechingón, Tehuelche, entre otros, se
ha ido mezclando con criollos y europeos.
Por eso, en el censo del año 2010 se
conoció que una gran parte de los ciudadanos argentinos tenemos sangre
originaria. Y eso representa una gran riqueza intercultural.
Estamos hermanados con toda América Latina, nuestra patria
grande, a través de nuestra historia común como pueblos que habitamos las
tierras más allá de las fronteras de cada país.
Te invitamos a ver “La asombrosa excursión de Zamba con los
pueblos originarios”:
Compartimos también un video con mensajes en algunas lenguas
originarias para esta cuarentena:
Hoy recordamos a Eduardo Galeano, escritor uruguayo, que nació en Montevideo en 1940 y murió hace cinco años, el 13 de abril de 2015.
Fue un escritor comprometido con la política de la patria grande y, por eso, su obra más importante se llama "Las venas abiertas de América Latina".
A continuación compartimos con ustedes "El mundo", un breve texto que forma parte de su Libro de los Abrazos.
El mundo.
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia,
pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá
arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso –reveló-.
Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos
los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, hay gente
de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran
ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos
sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Acá podrás verlo contado en un hermoso video:
Hola, chicos y chicas de la 10. Hoy es un día muy especial para todos los niños y las niñas de mundo, porque hoy celebramos, en todo el planeta, a los libros que han sido pensados y escritos especialmente para ustedes. Te invitamos a ver este video que cuenta la historia de "El Increíble Niño Comelibros". Esta historia fue imaginada por Oliver Jeffers que creó este bello libro para que todos los chicos y las chicas puedan ser cada día más inteligentes. ¡Que lo disfrutes!
Te regalamos una poesía de la autora argentina, Silvia Schujer,
LUNA LANAR.
CON LA LANA TEJÍ LA LUNA
Y FUE UNA LUNA LANAR,
LA LANA TENÍA UN NUDO
Y FUE EN LA LUNA, UN LUNAR.
LANA LUNERA,
LUNA LANAR,
LUNA REDONDA
TE VI SOBRE EL MAR.
EN EL MAR SE MOJÓ LA LUNA,
Y DE BLANCO SE TIÑÓ EL MAR,
Y EL BESO QUE VOS ME DISTE
FUE UN BESO DE LUNA Y SAL.
LANA LUNERA,
LUNA LANAR,
LUNA REDONDA
ME HICISTE CANTAR.
... Y, como las poesías tienen mucha música escondida, algunas se convierten en canciones... Acá compartimos con vos el video con la canción que hizo Mariana Baggio. ¡Que la disfrutes!
Para las chicas y los chicos de 7mo. En el Día Internacional de la Mujer te invitamos a reflexionar sobre esta fecha con el video que encontrarás más abajo.
Esta es una historia que se cuenta en un lugar muy lejos de Argentina, en el sur de Italia, en un lugar que se llama Calabria. Es un cuento que se llama "Strega Nona", y lo escribió Tomie de Paola. ¡Que lo disfrutes!
En el día de la fecha contamos con la visita del Sr Luis Alonso, orfebre y platero del Taller de Pallarols, quien nos mostró sus conocimientos y pudimos realizar algunos trabajos con su ayuda.
Los alumnos de 2do grado realizaron actividades con el libro "El gran libro de los héroes y los aventureros" de Valeria Dávila con ilustraciones de Juan Martín Bueno.
Una de las intenciones más importantes es leer el género poesía donde vamos descubriendo las características de los héroes de ayer y de siempre que los acompañan en su infancia.
El libro consta también de una didáctica explicación de cómo y por qué nacen en la mitología estos personajes.
Cada poesía relata en sus estrofas una historia entretenida despertando en los niños curiosidad e interés. Después de leer y reconstruir la historia de lo expresado comienza la etapa de lecto-escritura que tienen que desarrollar los niños.
Se realizarán actividades con libros que contengan información, poesía y cuentos sobre dragones, con 3º grado, para disfrutar y aprender . Se utilizará en esta ocasión el libro "Manual para entrenar dragones" de Katie Haworth. Primeramente se les explicará el origen de los dragones en la literatura Europea. Se complementara esta información con una poesía alusiva, extraída del libro "El gran libro de los monstruos" de Jó Rivadula. Próximos pasos que daremos para entrenar Dragones
Leer y escribir sobre todos los elementos necesarios, para mantener en buen estado al Dragón que nacerá.
Conocer los distintos tipos de dragones y sus características.
Incubar y cuidar al dragón.
Poner mucha atención en su salud.
Se debe aprender a hablar con los dragones a través de los pensamientos.
Con el libro "Un ser llamado Regina"de Clarice Lispector vamos a realizar la lectura del texto y de las imágenes. Con ambas lecturas vamos a descubrir las características de los personajes. Se van a utilizar las frases del cuento para relacionar momentos en los que se dan estas situaciones. Con los distintos niveles vamos a hacer la comprensión lectora y el análisis del texto. Se realizará la reconstrucción del texto con algunas afirmaciones: